viernes, 25 de septiembre de 2020

Tarea 6: Rúbrica

 Una rúbrica es "un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño" (Simon 2001). 

La rúbrica es una herramienta en forma de matriz de valoración empleada para la evaluación objetiva y consistente de actividades. Si se aplica al aula, permite evaluar actividades como trabajos o presentaciones. 

He realizado una rúbrica a modo de ejemplo, para evaluar al alumnado de Tecnología de 2º de la ESO en la asignatura de Tecnología, en su exposición oral sobre un trabajo acerca de motores. La rúbrica no entra al detalle de los contenidos técnicos expuestos, y también evalua aspectos satélites al trabajo en sí, como la duración, formalidad...



En la rúbrica que he diseñado he incluido dos tipos de evaluación bien diferenciados; Uno referente al contenido como tal de la presentación en grupo, y otros para la ejecución de la presentación. 

Contenido: 

- Extensión del contenido: Evalua la cantidad y calidad del contenido de la presentación, viendo su grado de ajuste con el contenido exigido. 

- Desarrollo del contenido: Evalua la forma del contenido propuesto en la presentación, su maquetado, referenciado...

Presentación oral: 

- Organización del equipo: Aquí se verá si la presentación ha tenido cohesión de todo el equipo, si cada uno ha ejecutado bien su parte pero estanca de la de los demás, o si ha habido desorganización. 

- Formalidad de la presentación: En definitiva, como de profesional ha sido la presentación, presentación, lenguaje no verbal...

- Tiempo: Se evalua el ajuste al tiempo de exposición preestablecido, y el correcto uso de tiempo en la introducción y conclusión. 

- Orden en la exposición: Se evalúa la capacidad de llevar un orden lógico e información bien estructurada para hacer fácil su comprensión.




martes, 22 de septiembre de 2020

Tarea 5: Los libros de texto en el aula

En la tarea anterior hemos visto una metodología de mapa conceptual en Mindomo. Es innegable que Internet y las TICs nos brindan nuevas herramientas de enseñanza. ¿Pero qué hay de los libros de texto? Han sido la herramienta de confianza durante décadas en la enseñanza moderna, los profesionales y adultos de hoy y de ayer han logrado el éxito en sus ámbitos profesionales y académicos gracias a ellos. ¿No serán tan malos? ¿O han quedado desfasados?

Para ello realizaré un análisis breve de un libro de texto: El libro de Tecnología de 4º de la ESO de la editorial Oxford Educación. En la portada aparece el dibujo-pictograma de un quadrotor: Toda una declaración de intenciones de un libro de texto que apunta a la era actual. ¿Su contenido lo respaldará?

 

Libro de tecnología 4º Eso de Oxford Educación

 

El índice y los contenidos "de siempre"

Empezemos por el principio. El libro tiene 6 bloques temáticos bien diferenciados, coincidiendo con los 6 bloques que indica el RD 1105/2015 que regula la asignatura. ¡Bien! Si ya hay una diferenciación de bloques oficial, ¿para qué innovar, si ya está hecho y bien claro?

Dentro de cada Unidad Temática nos encontramos con una lectura introductoria, para empezar el tema de poco a más. Esto es un clásico desde hace décadas, y viene muy bien para posicionar el tema; claro está que dichas lecturas están adaptadas a temáticas de la era actual.

Después se nos muestra un proyecto guía, que luego veremos en qué consiste. 

Más tarde, los epígrafes del contenido, el core de la unidad temática y por último, las clásicas actividades finales que sirven de autoevaluación del tema. 

El proyecto guía de cada Unidad Temática

Hasta aquí todo conocido, si no fuera por un añadido importante: La "Resolución del proyecto guía". Esto es muy interesante, ya que a comienzo de tema se nos presenta un proyecto, de evolución y alcance desconocido, pero es mediante el contenido de la unidad que el alumno (y el profesor) van descubriendo su resolución hasta dar con sus claves al final de la unidad. 

Esto es muy novedoso en docencia añadiendo el concepto del "hype" en el que la intriga del comienzo unida al desconocimiento genera una motivación. El contenido sirve de método inductivo para ir resolviendo este proyecto inicial, y la comprensión final del proyecto genera una satifacción en el alumno. Por supuesto, el alumno tiene que poner de su parte, el libro no es mágico, pero es un añadido que me ha parecido muy atractivo.

Salvo por esta novedad, hasta ahora hemos visto un contenido muy canónico y aplicable a un buen aprendizaje. No obstante, también hay otra serie de innovaciones que marcan la diferencia respecto a los libros de texto clásicos, que veremos en el siguiente apartado:

La gran novedad: Contenido final de las UD

Todas las UD siguen un patrón determinado, clásico, y robusto (introducción, temario + ejercicios de cada epigrafe del temario, actividades finales). Pero más allá de la autoevaluación, cada UD tiene unos añadidos que varían según la unidad. 

UD 2. Instalaciones de la vivienda

Aplicación informática: Para salir con la monotonía de la teoría, se propone una actividad de emplear un simulador para diseñar instalaciones de una vivienda. El alumnado de hoy día es el más preparado informáticamente de la historia, y un simulador visual sirve para ver plasmados gráficamente los contenidos del tema, a la par de ser una actividad entretenida. 

Estudio de las facturas de agua electricidad y gas: Aquí han dado en el clavo: Cuantas veces como alumnos, como padres o como profesores se ha planteado el "¿y esto para que sirve? No puedo decir más. Siempre he echado en falta que la ESO aplique conocimientos a nuestra vida del día a día, y esto es algo MUY necesario, ya que muchos y muchas adultos tampoco saben qué significan esos jerogíficos de Iberdrola o cómo se calcula el coste de la electrididad.

UD 3. Electrónica 

Aplicación informática: De manera similar al anterior, se propone el uso de un simulador de circuitos de bajo entorno en Windows y Linux. Aprender a usar el simulador no es el core de la UD, pero si que es una actividad muy apta para que el alumnado aplique los conocimientos, e integre de manera visual los circuitos. Además. si un circuito se rompe, o arde, solo arde en el simulador, no hay mayores consecuencias. Para aprender también hay que equivocarse y ver las consecuencias. 

Sin embargo este tipo de actividades relacionadas con aprender a usar un simulador no deben ser tan profundas como para perder el foco del temario principal. 

UD 4. Control y robótica

Simulador de sistemas de control y programación gráfica por bloques con Bitbloq y Easyarduino: El trabajo práctico afianza los conocimientos y sirve para romper la monotonía del día a día, más aún en una materia tan difusa en la teoría como control y robótica. Y es que, el alumnado que vaya a seguir con una formación electrónica, contra antes se familiarice con el trabajo práctico, más preparado irá a un entorno laboral. 

Análisis de objetos tecnológicos: Y es que el control y la robótica existen más allá de los libros. Siempre pensé que había demasiada desconexión entre el contenido de los libros y la vida del día a día práctica, lo cual hace que el interés caiga al fondo como una losa. Si el alumnado ve que lo que estudian SIRVE para elementos de su día a día, la probabilidad de aumentar su motivación crece. 

UD 5. Neumática e hidráulica

Simulador de circuitos neumáticos: De igual manera que en los anteriores, sirve para afianzar conocimientos y formar de manera latente a profesionales familiarizados con interfaces de trabajo. 

Análisis de prensa hidráulica: Una máquina enorme, capaz de aplastar hasta el más duro de los aceros, toneladas de presión... ¿Cómo funciona eso? El objetivo de ser un experto en hidraulica y neumática es ser capaz de controlar los fluidos, lo cual te proporciona control sobre una fuerza INMESA. 

UD 6. Desarrollo tecnológico y evolución social

Elaboración de plan de riesgos laborales: Llegamos a fin de curso. Esta es una de las unidades de más teoría, y más liviana que las anteriores. La actividad práctica escogida es muy interesante y necesaria en cualquier entorno laboral. Y es que, no hay que olvidar que la enseñanza secundaria obligatoria tiene como uno de sus fines formar futuros trabajadores y trabajadoras, aunque eso todavía les suene muy lejano.

Conclusión: Metodologías clásicas de teoría e innovación en lo práctico

Puedo decir que es un libro que da importancia a lo que de verdad importa. Los contenidos están bien diferenciados en UD y se encuentran bien actualizados. Para muestra un botón, y es que en la UD1 referente a las TIC, ya se nos muestran smartphones y conceptos de vanguardia como Cloud computing, o más adelante redes WLAN, CAN, MAN... TVs de LED o incluso manejo de Android.

No entraré al detalle del temario pero garantizo que es de actualidad. Un contenido actualizado de temario, bien diferenciado dentro de cada UD con una metodología clásica de de apartados, esquemas, ejercicios "de tarea" dentro de cada apartado de la UD, imágenes... Cada lección no es texto puro y duro sino que se ayuda de tablas, contraste de ideas y esquemas. 

Se compatibiliza una metodología bien asentada de temario, actividades, contenido visual y autoevaluación con actividades novedosas y prácticas de manejo de simuladores en casi todas las unidades. A su vez las actividades de conexión de temario con elementos del día a día cotidiano supone una gran novedad para formar a los futuros adultos.

Como broche final se propone un proyecto de diseño y construcción de una instalación eléctrica, un robot seguir de línea... pero creo que será complicado llegar a todo en un curso académico.

En definitiva, este libro supone una herramienta principal muy válida para el desempeño de la asignatura de Tecnología de 4º de la ESO. La exposición de videos o materiales añadidos por el docente puede ser interesante, pero el libro por sí mismo ya ofrece un contenido más que suficiente, con una metodología y presentación adecuada para la adquisición de conocimientos de manera SENCILLA y rápida, para sacar el máximo partido del tiempo de clase.


Tarea 4: Recursos educativos para la asignatura de tecnología

 En esta tarea nos alejamos de la teoría y nos metemos en harina en la preparación de materiales didácticos para la asignatura de tecnología. 

Cabe destacar que cada centro, cada departamento tiene sus directrices y sus libros de texto, a veces muy MUY rígidos. Pero no está de más tener nuestro repositorio de conocimiento para, si nos llaman de repente para impartir una asignatura, poder acudir a él inmediatamente e irnos preparando el contenido de la misma. Esto es especialmente interesante cuando toca impartir clase con el curso ya avanzado. 

 Me he aliado con 4 compañeros para generar un mapa conceptual muy visual que a simple vista nos brinde los contenidos didácticos para nutrir nuestro repositorio de la asignatura de Tecnología de 4º de la ESO. 

 Pero... ¿por donde empezamos? Quienes me conozcan, sabrán que una frase muy mía es "vamos a empezar por el principio", es decir: ¿Qué se enseña en Tecnología de 4º de ESO?

 Se trata de una asignatura troncal del segundo ciclo de la ESO, por lo que su contenido está regulado por el RD 1105/2015. Queda dividida en 6 bloques de contenido: 

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación 

Bloque 2. Instalaciones en viviendas  

Bloque 3. Electrónica

Bloque 4. Control y robótica 

Bloque 5. Neumática e hidráulica 

Bloque 6. Tecnología y sociedad    

Ahora que sabemos el contenido, toca organizarlo. Un mapa conceptual se puede hacer de muchas formas, y en muchos soportes. El papel es fiable, pero además de laborioso de hacer, no permite ser interactivo. Opción es una tabla en word o excel, pero estas dos herramientas no están pensadas para mapas conceptuales entendidos como un documento vivo. 

La herramienta elegida ha sido Mindomo. Mindomo es un portal de acceso gratuito para la creación de diagramas, esquemas, mapas conceptuales... con interfaces personalizables, y adaptables a rol de profesor, estudiante, o simplemente para la persona de a pie que quiere un poco de orden en su día a día. 

Puesto que la asignatura se llama "Tecnología de 4º de la ESO", este será el bloque primigenio del mapa conceptual del que manen el resto de contenidos. 

Lo más probable es que las  Unidades Didácticas de la asignatura en cualquier instituto estén organizadas conforme a los 6 bloques temáticos, por lo que del bloque original "cuelgan" 6 categorías. A continuación, paso a comentar más en detalle la organización de cada asignatura en base a los contenidos obtenidos en la Red: 

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación 



Bloque 2. Instalaciones en viviendas  


Bloque 3. Electrónica


Bloque 4. Control y robótica 


Bloque 5. Neumática e hidráulica 


Bloque 6. Tecnología y sociedad    


Conclusión:

Crear un repositorio de contenido en Mindomo ha sido una tarea innovadora e interesante. Es mucho más sencillo crear un repositorio en una tabla de excel "normal", pero no hay que olvidar que un repositorio de contenido puede ser usado hoy, mañana, dentro de dos años... Y si se va a tocar este contenido dentro de bastante tiempo merece la pena invertir un extra de tiempo en realizar un repositorio atractivo visualmente. 

Hemos encontrado muchísima información en la red, y se hace difícil equilibrar información para que esté al nivel de la clase: Riesgo de saturar con contenido a los estudiantes. 

En definitiva, Mindomo es una herramienta poderosa para tener una biblioteca personal de contenidos de docencia. No obstante nunca hay que olvidar quien será el receptor y qué nivel tendrá y que toda innovación en docencia debe tener una justificación bien entendida por mi y por el alumnado. 



 

martes, 15 de septiembre de 2020

Tarea 3: PLE o también el Ecosistema Personal Digital

 En la clase de hoy se han tratado los PLE (Personal Learning Environment) o en su traducción al castellano, "Ecosistema Personal de Aprendizaje". 

Esto es algo muy difícil de definir, pero fácil de explicar. Y es que con los años, todos y todas hemos cogido todo lo que más nos guste o interese de internet para resolver nuestros problemas con la mayor comodidad posible. 

¿Cómo se dice "chincheta" en inglés? ¿Un buen vlog de cocina? Y con esto del COVID, ¿donde hago mis trámites online ahora? 

Al final, el PLE de cada uno y una no es más que la suma de herramientas y lugares de la red que se utiliza para satisfacer nuestras necesidades de información, comunicación, ocio y realización. Un bagaje acumulado de elementos de internet en los que residimos porque nos son de provecho. Herramientas que no solo nos atraen por su contenido, sino por su comodidad de acceso y uso, o en el caso de los vlogs, incluso por el carisma de la persona. 

Cada persona tiene su PLE, por lo que... allá va el mío. Por supuesto que me estaré dejando muchísimas cosas fuera pero estas son las principales herramientas de la Red de Redes que suponen mi Ecosistema Personal de Aprendizaje:

1. Informarse de actualidad:

Esta es fácil... además de los informativos “de toda la vida”, recurro a la lectura de medios digitales con posturas generalmente opuestas (Nius, El País, La Razón , Navarra.com).

Y como mi movil me mima, también me sale en notificaciones la Feed de Google de noticias en España e internacionales.

2. Informarse, en general:

La aplicación no ha iniciado porque falta el archivo 2793793gj2uh.dll. ¿Y como lo resuelvo? El rey es Google, y la máxima es que todo problema que tengas, segurísimo que alguien lo ha tenido antes que tú. Además, verás si la solución propuesta ha sido útil para alguien anteriormente debido a los comentarios.

Da igual que sea un error de software, cómo abrir el capó en tu coche nuevo, o cómo solicitar la tarjeta sanitaria europea: La solución o información que requieres puede venir de cualquier sitio siempre que sepas buscarlo correctamente en San Google. Sin embargo para el caso de resolver rápidamente un problema, hace unos años en estas situaciones la llave la solía tener Yahoo answers, sin embargo ahora quien manda es Reddit.

Reddit es igual de “multidisciplinar” que Yahoo Answers, ya que es la comunidad quien hace reddit. La principal ventaja es su estructura de “subreddits”, en la que existe un “subreddit” dedicado específicamente hasta para la cosa más concreta que te puedas imaginar (cada cosa en su sitio, y cada sitio con su cosa). 

3. Dudas de idiomas:

Hace unos años mandaba Google Traductor. Sin embargo los principales diccionarios han ido adaptándose con nuevas interfaces muy rápidas de usar. Principalmente uso Linguee y Wordreference.

4. Consumir audiovisuales (audio – video – juegos):

Debido a mi interés por la música (toco la guitarra desde hace 10 años), para el consumo de música utilizo Spotify, no solo por el fácil acceso a muchísima música, sino que gracias a sus algoritmos me permite descubrir música nueva basada en mis preferencias hasta la fecha (Spotify conoce muy bien mis gustos). Para el descubrimiento de música independiente, empleo el portal Bandcamp, en donde encuentro influencias emergentes muy interesantes. 

Mi otro gran interés además de la música es la simulación de la conducción, o "sim-racing" con volante, pedales y pomo de marchas en H. Para ello utilizo la plataforma Steam. El canal de Youtube llamado Viperconcept me enseña cómo mejorar continuamente en esta disciplina.

5. Ejercicios mentales:  

Me resulta relajante rellenar crucigramas y autodefinidos de vez en cuando, por lo que el portal TARKUS me es de gran interés, con nuevos desafíos semanalmente.

6. Relacionarse:

Para comunicación formal empleo el correo electrónico, teniendo una cuenta “principal” y otra secundaria para todos los portales que requieren subscripción y que la bandeja de entrada de la cuenta principal no se llene de mensajes de esas plataformas.

Para una comunicación del día a día, el rey es el Whatsapp, seguido de Instagram en el cual además puedo ver la actualidad de mis contactos cercanos y personajes de interés.

7. Declaración de la renta y trámites de empleo:

El portal de Navarra.es permite fácilmente realizar los trámites dinerarios con el DNI electrónico y todos los trámites de empleo (alta-baja de demanda de empleo, información sobre prestaciones de (des)empleo…).

8. Formarse (Universidad)

Utilizo el portal MiAulario de la Universidad Pública de Navarra para la obtención de información de las asignaturas, y para envio de las tareas.

9. Formarse (general):

Aquí no hay una llave fija; sino que en primer lugar mediante un “Googleazo” me informo de los mejores lugares donde formarme en la necesidad concreta que tenga (“aprender a aprender y buscar dónde buscar”).

No obstante, si hablamos de formación reglada, en general empleo el área de Formación de Navarra.es. Todo lo que quede más allá de eso, utilizo Google para conocer el lugar donde mejor me puedan asesorar, y llamo por teléfono a dicho sitio.  

10. Wikis / fandoms:  

Mención aparte merecen las Wikis. Todos y todas conocemos lo que es Wikipedia, cuna del conocimiento hoy día. Pero Wikipedia es una "Wiki" generalista; existen Wikis de todo o casi todo lo que tenga una comunidad de usuarios... o fans... Puede tener un contenido académico, lúdico o profesional. 

El término "wiki" se asocia más a lo académico, y "fandom" a lo lúdico, si bien ambos hacen referencia al mismo medio de información basada en aportes de una comunidad especializada. 

11. Formarse (en mi campo):

Mi gran afición y mi campo de trabajo ha sido la automoción desde siempre, y para mantenerme al día en este campo recurro a la comunidad Car Throttle. Tiene una jerarquía que bebe en gran medida de la masa de participantes, pero cuya cabeza es la creadora oficial de contenido. De esta manera las informaciones siempre son de actualidad y contrastadas.

En Youtube recurro a Jason con su canal Engineering Explained, en donde con la ayuda de su gran carisma y su pizarra con rotuladores de colores es capaz de explicar hasta el más vanguardista de los conceptos de automoción.

Para un contenido también actualizado pero “menos técnico” recurro a Garaje Hermético, dirigido por el afamado periodista del motor Máximo Sant.

Para contenidos de ingeniería mecánica en general opto por Veritasium y Real Engineering, desde un punto de vista más teórico.

Para una ingeniería mecánica con un contenido práctico (y más espectacular) utilizo los videos de Beyond The Press, protagonizados por la pareja Lauri y Anni Vuohensilta, que combinan un saber hacer exquisito (llegando a emplear un cluster de 100 camaras Kronos de ultra-alta velocidad) con un particular sentido del humor finlandés.

12. Formarse (curiosidades):

La divulgación científica me interesa mucho, soy una persona muy curiosa. En esta sed de conocimientos nuevos, pero sin romperme la cabeza demasiado utilizo en Youtube a: 

Física: Javier Santaolalla (Date un Vlog, Date un Voltio) y José Luis Crespo (QuantumFracture) 

Matemáticas: Eduardo Sanchez de Cabezón (Derivando) Quantum Fracture, El Robot de Platón 

Música desde el punto de vista profesional: Jaime Altozano (Jaime Altozano)

Física y actualidad desde perspectiva más filosófica: Aldo Bartra (El Robot de Platón). 

13. Formarse (música & guitarra):

Desde hace 10 años soy músico de guitarra eléctrica y acústica. En estos años me ha dado tiempo a aprender mucho e incluso a tener mi propia guitarra personalizada. Ello ha sido gracias al portal UltimateGuitar, del cual a día de hoy soy miembro, receptor y creador de contenido.

El grueso de contenido del portal son las tablaturas. Una tablatura vendría a ser una partitura de una canción pero adaptada a guitarra. Se escriben con los caracteres ASCII, habiendo seis lineas de guiones (cada linea representando una cuerda) y los números representando el traste del instrumento a tocar. También se acompaña de una leyenda de efectos y anotaciones como nomenclatura de los acordes y escalas. 

Más recientemente, han ido apareciendo tablaturas animadas (mediante el software Guitar Pro) y que reproducen el sonido "escrito" en la tablatura mediante sonidos MIDI con tal de facilitar el aprendizaje de la canción.

Existe una gran cantidad de contenido, pero también una gran demanda. El espectro musical es muy amplio como para que todas las canciones tengan su tablatura hecha, y además del todo correcta.

Siempre que he necesitado orientación acerca de como tocar cierta canción, he recurrido a UltimateGuitar.

En este portal soy miembro acreditado, quiere decir que además soy creador de contenido. P.ej alguien quiere saber tocar cierta canción y demanda que haya tablatura para ella. Debido a mi formación musical soy capaz de “sacarla de oído” (con limitaciones, claro)  y crear una tablatura de tal canción, clara y fácil de leer, y subirla al portal.

Además este portal incluye otras facetas:

-        Noticias y entrevistas del mundo músical (p. ej que cierto artista ha anunciado la fecha de lanzamiento de nuevo álbum, rumores…)

-       Formación musical (aprendizaje de escalas, consejos para iniciados, ejercicios de digitación…)

-        Artículos de opinión y descubrimiento; por ejemplo un artículo acerca del “top 10 personal de solos de guitarra en canciones indie”, que me permitió conocer nuevas canciones que me interesaron mucho.

-         Reviews: Los usuarios escriben artículos acerca de sus instrumentos y equipamiento, en base a unos criterios normalizados para que el lector pueda decidir si le merece la pena comprar ese ítem.También sirven de análisis a los discos lanzados por los diferentes artistas.


viernes, 11 de septiembre de 2020

Tarea 2: Análisis crítico de un texto

Tras lo visto en la anterior entrada de la tarea 1, se va a proceder a leer un texto a través del pensamiento crítico. 

Premisa

El texto elegido ha sido elegido del portal Ecoosfera, conocido por sus artículos de corte medioambiental y activista. Concretamente ha sido la noticia de 2012, titulada: 4 jóvenes africanas diseñan máquina que convierte la orina en electricidad. 

También fueron otros medios de comunicación como El Litoral quienes se hicieron eco de la noticia, con artículos como "Nigeria: Inventan un generador de electricidad a base de orina"

Curiosamente el portal Ecoosfera se suele definir como alternativo, escéptico de las comunicaciones oficiales, en teoría, manipuladas por las grandes corporaciones como las energéticas. Desde luego el titular invita a ello, ya que según el artículo unas jóvenes menores de edad, en un país de bajos recursos han creado electricidad a partir de algo tan fácil de conseguir como la orina. Han pasado 8 años y todos y todas seguimos pagando a Iberdrola; ¿manipulación corporativa, o una artículo engañoso?

Análisis de la noticia

Según el artículo, el fundamento de la máquina es que usando orina como combustible, la máquina es capaz de separar el hidrógeno de la urea, para ser usado como combustible. Espera... ¿entonces el invento de estas jóvenes produce electricidad o hidrógeno? Aquí vemos la primera "pega", el invento de estas estudiantes produce hidrógeno, y este hidrógeno es quemado en un generador eléctrico. Es decir, podemos acotar ya la creación de las jóvenes nigerianas, el dispositivo generador de hidrógeno, ya que el generador eléctrico es una máquina consolidada que existe desde hace mucho tiempo. 

"Con sólo un litro de orina (la mitad de lo que produce un ser humano diariamente), el generador proveerá 6 horas de electricidad. El proceso consiste en separar el hidrógeno de laafric orina y en utilizarlo para dar energía al generador" (Fuente: Ecoosfera.com)

Al finalizar el artículo observamos otro párrafo sospechoso: "Sin embargo, este generador requiere una gran alimentación de energía para echar a andar". ¿De qué sirve una máquina generadora de energía a base de orina, si requiere de energía para funciona? El título indica que convierte la orina en electricidad, ¿no es la orina el combustible?

Yendo a otras fuentes como National Geographic encontramos artículos similares, como la obtención de hidrógeno combustible a partir del agua de mar. En este artículo se indica que la obtención se obtiene por separar el hidrógeno y oxígeno del agua en un medio electrolito (agua salada), empleando electricidad. El proceso se hace muy similar al visto en el artículo de 2012 de Ecoosfera.

 Conclusión

No, las protagonistas del artículo no han descubierto ni inventado nada nuevo. Han construido un dispositivo que reproduce la electrolisis del agua (podía ser orina, o agua salada), descubierta por Anthony Carlisle en 1800, y un generador eléctrico por combustión (un invento muy consolidado desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días).

Fuente: https://www.alamy.es/foto-celulas-de-electrolisis-del-agua-para-producir-hidrogeno-y-oxigeno-116479805.html

Su aparato presentado en la Maker Fairie Africa utiliza la orina como medio, no como combustible. A grandes rasgos, lo que hace es emplear una gran cantidad de energía eléctrica para separar hidrógeno y oxígeno. Posteriormente se captura el hidrógeno, y se tiene listo para ser quemado en un generador eléctrico. Es decir, su máquina necesita electricidad para funcionar, generar hidrógeno, y con este hidrógeno producir electricidad (inferior a la de entrada), lo cual tiene un gran interés didáctico pero escaso valor práctico. 

Por ello, el párrafo del artículo de Ecoosfera carece de sentido, ya que para poder dotar de electricidad a una casa requiere de electricidad previamente suministrada en mayor cantidad: "Aún no se puede instalarlo en los baños de los hogares y esperar a que se obtenga electricidad para dar luz a las casas"

Considero que el trabajo realizado por estas jóvenes es muy positivo, y en ningún momento ningún portal ha reflejado ninguna declaración de ellas, lo cual no me parece correcto ya que el mérito es suyo. Se trata de una máquina de cierta complejidad, realizada en un país de bajos recursos y bajísima tasa de escolarización ni formación técnica, en el que además las mujeres que estudian son mucho más escasas que los hombres. Esto da un soplo de aire fresco a la comunidad científica de Nigeria y otros países de África, para ser amplificada desde sus propios estudiantes y buscando la inclusión de la mujer. 

Sin embargo ellas no han afirmado haber inventado nada revolucionario, han sido portales como Ecosfera quienes han tomado la voz en este dispositivo, afirmando ser un nuevo invento con un titular goloso y engañoso para capturar lectores para su propio beneficio. 

Desde mi posición quisiera animar a Duro-Aina Adebola, Akindele Abiola, Faleke Oluwatoyin y Bello Eniola a continuar con su carrera científica y alentar el desarrollo técnico de su país, y también censurar la actitud de estos portales supuestamente activistas e independientes, que se nutren de logros como el de estas jóvenes para posteriormente maquillarlos y capturar lectores y lucrarse. 




jueves, 10 de septiembre de 2020

Tarea 2: El pensamiento crítico

 Antes de nada, ¿qué es pensar? Etimológicamente hablando, la palabra proviene del verbo "pensare" del latín, que ejerce de de sinónimo directo de "pensar". También proviene del griego "krinein" que se puede traducir como "decidir" o "separar". Ésto ya nos anticipa que pensar no es solo un proceso mental, sino también un trabajo (personal) de clasificar ideas. 

¿Qué es el pensamiento crítico?

Ser capaz de emplear el pensamiento crítico es no aceptar la opinión de la sociedad (o de un colectivo o persona concreta) por inercia, sino que en todo caso si se acepta tal opinión sea porque converge con las ideas individuales. Estas ideas individuales vendrían a ser gestadas conociendo los argumentos a favor, en contra y confeccionan la decisión propia sobre lo que es verdad o mentira, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Esto es así, a medias, puesto que esto sería un pensamiento dicótomico, blanco o negro sin existencia de grises, pero eso ya se verá más adelante.

¡Ojo! Pensamiento crítico no implica ser espíritu de contradicción, llevar la contraria a todo el mundo. Un pensador crítico debe aceptar o no un pensamiento EN BASE A IDEAS PROPIAS y no por sesgos, autoridad o idea aceptada socialmente. Debe ser humilde, precavido y exigente, además de adoptar una postura libre y abierta y conocer sus propias limitaciones. Visto esto, ¿iniciarás el rumbo hacia tu pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar; no solo para su desarrollo personal sino también en su relación para con la sociedad por los siguientes motivos: 

Fuente: Imaginería de la banda Tool

Las competencias que el pensamiento crítico ejercita son:

Fuente: Imaginería de la banda Tool

El pensamiento crítico sirve de llave además hacia el pensamiento lateral (o "think out of the box" como le gusta llamarlo a los anglosajones), pero eso ya es otro tema. 

El pensamiento crítico es entendido como un medio, pero ¿adonde nos lleva? Lleva a que un pensamiento pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por si mismo en su contexto. Ello implica que NO ES NECESARIO que sea socialmente aceptado, aceptado por una persona de autoridad, o incluso por la situación en su espacio y su tiempo. Puede caminar por si mismo sin necesidad de esas muletas para sostenerse. 

Eso sí, que tengas pensamiento crítico no implica que los demás lo tengan... Ser regularmente objetivo está socialmente ligado a una actitud fría para quien comúnmente se guía por pensamientos emocionales. 

El pensamiento crítico en el uso diario

Hasta ahora hemos visto la teoría, que suena muy bien, ¿pero esto como funciona en la práctica?

La principal ventaja que reporta el pensamiento crítico es la independencia intelectual de la persona, ser intelectualmente libre; el individuo aprende a pensar por sí mismo, no únicamente a aceptar lo que se le diga aunque venga de una autoridad o colectivo. Obviamente, no podemos cuestionarnos absolutamente todo, ni tenemos conocimiento acerca de todo, ni toda la información nos es igual de relevante, por lo que siempre habrá gran información que "demos por hecha". Sin embargo, el pensamiento crítico debe ser una herramienta latente, en caso de que una información que nos es de interés pueda generarnos sospecha de no ser veraz o de responder a cierto interés. 

Es decir, el pensador crítico es escéptico. El escepticismo no es el rechazo de ideas a priori, sino el dudar de ideas a priori hasta conseguir una evidencia fundada y sin sesgo de su veracidad. Es evidente que todos y todas tenemos una tendencia natural al sesgo y prejuicios, y no es malo tenerlos. Lo que se debe hacer es ser consciente de su existencia para poder dejarlos al margen de la argumentación y basarse en evidencia probable. 

Un gran sesgo de pensamiento puede ser la presión social. A veces, una persona o colectivo, para evitar una verdad incómoda apelará a que el raciocinio es solo una construcción social y lo verdaderamente humano es más emocional. Ello, unido al refuerzo de la masa llevará a una afirmación falaz de ideas y potencial manipulación, por lo que casi seguro llevará asociado: 

- Falta de respeto por la racionalidad y la evidencia. 

- Arrogancia intelectual. 

- Baja predisposición a la escucha. 

- Pereza mental (es más cómodo que otros piensen por tí que pensar por tí mismo/a). 

En tal caso, aunque tal persona o colectivo se crea garante de la verdad, o incluso aunque tenga razón, no la está obteniendo mediante un pensamiento crítico, lo cual le deslegitima. Es decir, una idea que esté acertada pero obtenida mediante pensamiento no-crítico no es positiva ya que el pensamiento es un medio, no un fin. Tener razón puede importar, sí, pero lo principal es tener razón mediante argumentos evidentes y probables. 

Por ejemplo, en el humanismo renacentista se empezó a afirmar que es el Sol quien gira alrededor de la Tierra, lo cual no es cierto. Sin embargo, el argumento que lo respaldaba es que ya que Dios puso al Hombre en el centro de la Creación es lógico pensar que hasta los astros más poderosos giren alrededor de Él, lo cual, a día de hoy, no es acertado. 

Por último, cabe destacar que el pensamiento crítico también implica huir de la dicotomía, del blanco o negro, de verdad absoluta o mentira total, de lo aceptable o inaceptable. A veces hay negro o blanco, sí, pero se debe abrir la mente a que existen tonos de gris y existen matices incluso dependiendo del punto de vista o del lugar y momento histórico. También cabe huir de falacias lógicas como que si A es verdadero entonces B es falso y viceversa. Que A o B sean verdaderas o falsas NO IMPLICA nada en la veracidad de la otra opción. 

Un ejemplo es que durante siglos las Leyes de Newton han sido aceptadas como teoría fundamental de la mecánica, ¡y no es para menos! Sin embargo, cerca del siglo XX y durante comienzos del siglo XX se vio que no eran de aplicación en determinadas situaciones. Dichas situaciones venían a ser explicadas y completadas por la teoría de la Relatividad, quedando ésta como una teoría general hasta día de hoy, que engloba a las Leyes de Newton. 

¿Entonces Newton tenía razón, o su teoría ha quedado desbancada? Ni una ni otra, simplemente es acertada en unas situaciones y en otras no. ¿Es la Relatividad la teoría más acertada? A día de hoy sí, funciona a las mil maravillas, pero siempre se debe pensar que puede haber escenarios en los que no se cumpla, o que el día de mañana surja una teoría más completa. 

Conclusión

Como individuos, el pensamiento crítico nos hace libres, alejándonos de conclusiones parciales o apresuradas, mistificación o aceptación dogmática basada en autoridad, tradición o colectividad. Al conseguirlo, nos conduce a un trabajo personal de aceptación de que somos responsables de nuestro propio pensamiento, a ser capaces de expresar claramente nuestras, y a una disciplina intelectual.

Si todo el mundo lo aplica, como sociedad se es capaz de alcanzar el mejor conocimiento vigente en todos los campos, se es capaz de identificar y corregir fallos en el pensamiento colectivo,  y en definitiva, se crea una sociedad capaz de crear soluciones efectivas para los desafíos de convivencia colectiva presentes según el lugar y el momento histórico. 


martes, 8 de septiembre de 2020

Tarea 1: Nuevos comienzos

Primera entrada en el primer blog del Máster de Educación Secundiaria de Sergio, en su camino hacia la enseñanza. 

 

 Presentación

 Hola, ¿cómo estás? Soy Sergio y te doy la bienvenida a mi blog. Este será mi espacio personal a lo largo de los próximos meses que comparto contigo.

El cometido de este blog es mostrar una bitácora de la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza en Tecnología, correspondiente al Máster de Educación Secundaria impartido en la Universidad Pública de Navarra para el curso 2020-2021. 

Con cada entrada iremos viendo una evolución desde esta mera presentación hasta la finalización de la asignatura, y finalmente viendo como yo, Sergio, obtengo la titulación para poder ser profesor.

¿Voy a usar mi nombre real?

Quizá sí, quizá no. Todo lo que diré es que el nombre mostrado en este blog es Sergio, y así me referiré a mí mismo (o misma) pero ni afirmo ni desmiento que sea un pseudónimo. Al fin y al cabo, a todos y todas nos gusta un poco el misterio.

Historia de Sergio

Soy natural de Pamplona. Realicé mis estudios de secundaria en Barañain y acabé mis estudios de Ingeniería Mecánica hace 3 años, en la Universidad Pública de Navarra. 

Durante este tiempo he ejercido de Ingeniero de I+D en dos empresas, estando actualmente trabajando en Gamesa en el Centro de Control de aerogeneradores. 

A su vez, también estoy titulado en inglés, y es que este idioma me encanta. Desde pequeño, mi música favorita ha sido en inglés y siempre he deseado saber con facilidad que es lo que decían las canciones. También toco la guitarra desde 2010, si bien a causa de estudios y posteriormente del trabajo, no he podido dedicarle tanto tiempo y tan de seguido como me hubiese gustado. No descarto algún día entrar a conservatorio cuando en mi día a día tenga la estabilidad que requiero para ello.

Me considero ingeniero vocacional, ya que lo tenía claro desde  pequeño. Me considero una persona curiosa y siempre con ganas de aprender, de conocer el "por qué" de todo y cuestionarme todo también. Además, desde siempre, y contra más mayor, más, me han encantado los coches en todas sus facetas. 

No tengo intenciones de abandonar Pamplona, aquí tengo mi empleo, mis amigos y mi familia, aunque quien sabe si algún día no se me quedará pequeña, pero en un futuro cercano no parece que vaya a ser así.

¿Por qué quiero ser profesor? Expectativas del máster. 

Me gusta enseñar, me gusta la divulgación, y me gusta la satisfacción de ver que la otra persona no solo ha retenido lo que le he enseñado, sino que lo ha comprendido, e incluso, ¡le gusta!

He tenido experiencias de enseñanza con mis primos enseñándoles en las asignaturas de ciencias, y han visto como esa asignatura que debido a X profesor odiaban, si se la explicaban desde otra perspectiva, tomaba otro color más positivo.

También he tenido la fortuna de tener muy buenos profesores en general a lo largo de mi vida. He podido vivir como asignaturas que a priori no eran para mí (como cuando tuve que cursar Biología en Bachillerato sí o sí debido a la ausencia de otras optativas) se han quedado grabadas en mi mente gracias a muy buenos y carismáticos profesores.

Prácticamente por casualidad, he sido profesor particular de alumnos con necesidades especiales tales como hiperactividad y déficit de atención. Esto resultó ser una experiencia muy gratificante, viendo como esos alumnos y alumnas en esta situación mejoraban sus notas, y lo más importante, también su confianza en sí mismos y mismas a la hora de afrontar por su cuenta los estudios. 

Con todo ello, y unido a que mi trabajo me permite librar bastantes días, me embarco en este máster, para posteriormente dedicarme a la enseñanza. 

¿Por qué la especialidad en Tecnología? 

¿Y por qué no? Es la especialidad más acorde con mi formación de base, siendo Ingeniero no me veo impartiendo asignaturas de letras como lengua o literatura, ni de ciencias más puras como física o matemáticas. 

En mi vida de instituto tuve unos profesores magníficos de Tecnología, de Dibujo Técnico y de TICs. En las dos primeras, lo importante no es lo que aprendi, sino que a día de hoy todavía me acuerdo. En TICs la situación fue un poco diferente ya que aprendí nuevas maneras de aprender. Allí vimos cómo tener una bitácora en blogger, crear contenidos en scribd, gestionar audios en audacity, compartir trabajo en Wikis y evaluarnos entre los alumnos, la incipiente aula virtual del centro, los exámenes en Moodle... además de ver que MS-DOS sigue siendo de gran utilidad a día de hoy a pesar de tener una interfaz muy del pasado siglo. 

Y si tuviese que elegir, me gustaría impartir Dibujo Técnico en secundaria a 4º ESO y Bachillerato. Una asignatura odiada por la mayoría pero la cual he podido impartir en clases particulares, viendo como mis alumnos pasaban de suspensos a notables y llegaban realizar los ejercicios prácticamente sin mi ayuda. Sí, ahí quiero estar, enseñando una asignatura que aunque no sea la más digerible, la haré lo más suave posible, poniéndome en los zapatos del alumnado para entenderla y huyendo de la utilización exclusiva de los medios "clásicos" de enseñanza.

Tarea 6: Rúbrica

 Una rúbrica es "un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño" (Simon 2001).  La rúbrica es una herramien...