Antes de nada, ¿qué es pensar? Etimológicamente hablando, la palabra proviene del verbo "pensare" del latín, que ejerce de de sinónimo directo de "pensar". También proviene del griego "krinein" que se puede traducir como "decidir" o "separar". Ésto ya nos anticipa que pensar no es solo un proceso mental, sino también un trabajo (personal) de clasificar ideas.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Ser capaz de emplear el pensamiento crítico es no aceptar la opinión de la sociedad (o de un colectivo o persona concreta) por inercia, sino que en todo caso si se acepta tal opinión sea porque converge con las ideas individuales. Estas ideas individuales vendrían a ser gestadas conociendo los argumentos a favor, en contra y confeccionan la decisión propia sobre lo que es verdad o mentira, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Esto es así, a medias, puesto que esto sería un pensamiento dicótomico, blanco o negro sin existencia de grises, pero eso ya se verá más adelante.
¡Ojo! Pensamiento crítico no implica ser espíritu de contradicción, llevar la contraria a todo el mundo. Un pensador crítico debe aceptar o no un pensamiento EN BASE A IDEAS PROPIAS y no por sesgos, autoridad o idea aceptada socialmente. Debe ser humilde, precavido y exigente, además de adoptar una postura libre y abierta y conocer sus propias limitaciones. Visto esto, ¿iniciarás el rumbo hacia tu pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar; no solo para su desarrollo personal sino también en su relación para con la sociedad por los siguientes motivos:
![]() |
Fuente: Imaginería de la banda Tool |
Las competencias que el pensamiento crítico ejercita son:
![]() |
Fuente: Imaginería de la banda Tool |
El pensamiento crítico sirve de llave además hacia el pensamiento lateral (o "think out of the box" como le gusta llamarlo a los anglosajones), pero eso ya es otro tema.
El pensamiento crítico es entendido como un medio, pero ¿adonde nos lleva? Lleva a que un pensamiento pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por si mismo en su contexto. Ello implica que NO ES NECESARIO que sea socialmente aceptado, aceptado por una persona de autoridad, o incluso por la situación en su espacio y su tiempo. Puede caminar por si mismo sin necesidad de esas muletas para sostenerse.
Eso sí, que tengas pensamiento crítico no implica que los demás lo tengan... Ser regularmente objetivo está socialmente ligado a una actitud fría para quien comúnmente se guía por pensamientos emocionales.
El pensamiento crítico en el uso diario
Hasta ahora hemos visto la teoría, que suena muy bien, ¿pero esto como funciona en la práctica?
La principal ventaja que reporta el pensamiento crítico es la independencia intelectual de la persona, ser intelectualmente libre; el individuo aprende a pensar por sí mismo, no únicamente a aceptar lo que se le diga aunque venga de una autoridad o colectivo. Obviamente, no podemos cuestionarnos absolutamente todo, ni tenemos conocimiento acerca de todo, ni toda la información nos es igual de relevante, por lo que siempre habrá gran información que "demos por hecha". Sin embargo, el pensamiento crítico debe ser una herramienta latente, en caso de que una información que nos es de interés pueda generarnos sospecha de no ser veraz o de responder a cierto interés.
Es decir, el pensador crítico es escéptico. El escepticismo no es el rechazo de ideas a priori, sino el dudar de ideas a priori hasta conseguir una evidencia fundada y sin sesgo de su veracidad. Es evidente que todos y todas tenemos una tendencia natural al sesgo y prejuicios, y no es malo tenerlos. Lo que se debe hacer es ser consciente de su existencia para poder dejarlos al margen de la argumentación y basarse en evidencia probable.
Un gran sesgo de pensamiento puede ser la presión social. A veces, una persona o colectivo, para evitar una verdad incómoda apelará a que el raciocinio es solo una construcción social y lo verdaderamente humano es más emocional. Ello, unido al refuerzo de la masa llevará a una afirmación falaz de ideas y potencial manipulación, por lo que casi seguro llevará asociado:
- Falta de respeto por la racionalidad y la evidencia.
- Arrogancia intelectual.
- Baja predisposición a la escucha.
- Pereza mental (es más cómodo que otros piensen por tí que pensar por tí mismo/a).
En tal caso, aunque tal persona o colectivo se crea garante de la verdad, o incluso aunque tenga razón, no la está obteniendo mediante un pensamiento crítico, lo cual le deslegitima. Es decir, una idea que esté acertada pero obtenida mediante pensamiento no-crítico no es positiva ya que el pensamiento es un medio, no un fin. Tener razón puede importar, sí, pero lo principal es tener razón mediante argumentos evidentes y probables.
Por ejemplo, en el humanismo renacentista se empezó a afirmar que es el Sol quien gira alrededor de la Tierra, lo cual no es cierto. Sin embargo, el argumento que lo respaldaba es que ya que Dios puso al Hombre en el centro de la Creación es lógico pensar que hasta los astros más poderosos giren alrededor de Él, lo cual, a día de hoy, no es acertado.
Por último, cabe destacar que el pensamiento crítico también implica huir de la dicotomía, del blanco o negro, de verdad absoluta o mentira total, de lo aceptable o inaceptable. A veces hay negro o blanco, sí, pero se debe abrir la mente a que existen tonos de gris y existen matices incluso dependiendo del punto de vista o del lugar y momento histórico. También cabe huir de falacias lógicas como que si A es verdadero entonces B es falso y viceversa. Que A o B sean verdaderas o falsas NO IMPLICA nada en la veracidad de la otra opción.
Un ejemplo es que durante siglos las Leyes de Newton han sido aceptadas como teoría fundamental de la mecánica, ¡y no es para menos! Sin embargo, cerca del siglo XX y durante comienzos del siglo XX se vio que no eran de aplicación en determinadas situaciones. Dichas situaciones venían a ser explicadas y completadas por la teoría de la Relatividad, quedando ésta como una teoría general hasta día de hoy, que engloba a las Leyes de Newton.
¿Entonces Newton tenía razón, o su teoría ha quedado desbancada? Ni una ni otra, simplemente es acertada en unas situaciones y en otras no. ¿Es la Relatividad la teoría más acertada? A día de hoy sí, funciona a las mil maravillas, pero siempre se debe pensar que puede haber escenarios en los que no se cumpla, o que el día de mañana surja una teoría más completa.
Conclusión
Como individuos, el pensamiento crítico nos hace libres, alejándonos de conclusiones parciales o apresuradas, mistificación o aceptación dogmática basada en autoridad, tradición o colectividad. Al conseguirlo, nos conduce a un trabajo personal de aceptación de que somos responsables de nuestro propio pensamiento, a ser capaces de expresar claramente nuestras, y a una disciplina intelectual.
Si todo el mundo lo aplica, como sociedad se es capaz de alcanzar el mejor conocimiento vigente en todos los campos, se es capaz de identificar y corregir fallos en el pensamiento colectivo, y en definitiva, se crea una sociedad capaz de crear soluciones efectivas para los desafíos de convivencia colectiva presentes según el lugar y el momento histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario