En la tarea anterior hemos visto una metodología de mapa conceptual en Mindomo. Es innegable que Internet y las TICs nos brindan nuevas herramientas de enseñanza. ¿Pero qué hay de los libros de texto? Han sido la herramienta de confianza durante décadas en la enseñanza moderna, los profesionales y adultos de hoy y de ayer han logrado el éxito en sus ámbitos profesionales y académicos gracias a ellos. ¿No serán tan malos? ¿O han quedado desfasados?
Para ello realizaré un análisis breve de un libro de texto: El libro de Tecnología de 4º de la ESO de la editorial Oxford Educación. En la portada aparece el dibujo-pictograma de un quadrotor: Toda una declaración de intenciones de un libro de texto que apunta a la era actual. ¿Su contenido lo respaldará?
![]() |
Libro de tecnología 4º Eso de Oxford Educación |
El índice y los contenidos "de siempre"
Empezemos por el principio. El libro tiene 6 bloques temáticos bien diferenciados, coincidiendo con los 6 bloques que indica el RD 1105/2015 que regula la asignatura. ¡Bien! Si ya hay una diferenciación de bloques oficial, ¿para qué innovar, si ya está hecho y bien claro?
Dentro de cada Unidad Temática nos encontramos con una lectura introductoria, para empezar el tema de poco a más. Esto es un clásico desde hace décadas, y viene muy bien para posicionar el tema; claro está que dichas lecturas están adaptadas a temáticas de la era actual.
Después se nos muestra un proyecto guía, que luego veremos en qué consiste.
Más tarde, los epígrafes del contenido, el core de la unidad temática y por último, las clásicas actividades finales que sirven de autoevaluación del tema.
El proyecto guía de cada Unidad Temática
Hasta aquí todo conocido, si no fuera por un añadido importante: La "Resolución del proyecto guía". Esto es muy interesante, ya que a comienzo de tema se nos presenta un proyecto, de evolución y alcance desconocido, pero es mediante el contenido de la unidad que el alumno (y el profesor) van descubriendo su resolución hasta dar con sus claves al final de la unidad.
Esto es muy novedoso en docencia añadiendo el concepto del "hype" en el que la intriga del comienzo unida al desconocimiento genera una motivación. El contenido sirve de método inductivo para ir resolviendo este proyecto inicial, y la comprensión final del proyecto genera una satifacción en el alumno. Por supuesto, el alumno tiene que poner de su parte, el libro no es mágico, pero es un añadido que me ha parecido muy atractivo.
Salvo por esta novedad, hasta ahora hemos visto un contenido muy canónico y aplicable a un buen aprendizaje. No obstante, también hay otra serie de innovaciones que marcan la diferencia respecto a los libros de texto clásicos, que veremos en el siguiente apartado:
La gran novedad: Contenido final de las UD
Todas las UD siguen un patrón determinado, clásico, y robusto (introducción, temario + ejercicios de cada epigrafe del temario, actividades finales). Pero más allá de la autoevaluación, cada UD tiene unos añadidos que varían según la unidad.
UD 2. Instalaciones de la vivienda
Aplicación informática: Para salir con la monotonía de la teoría, se propone una actividad de emplear un simulador para diseñar instalaciones de una vivienda. El alumnado de hoy día es el más preparado informáticamente de la historia, y un simulador visual sirve para ver plasmados gráficamente los contenidos del tema, a la par de ser una actividad entretenida.
Estudio de las facturas de agua electricidad y gas: Aquí han dado en el clavo: Cuantas veces como alumnos, como padres o como profesores se ha planteado el "¿y esto para que sirve? No puedo decir más. Siempre he echado en falta que la ESO aplique conocimientos a nuestra vida del día a día, y esto es algo MUY necesario, ya que muchos y muchas adultos tampoco saben qué significan esos jerogíficos de Iberdrola o cómo se calcula el coste de la electrididad.
UD 3. Electrónica
Aplicación informática: De manera similar al anterior, se propone el uso de un simulador de circuitos de bajo entorno en Windows y Linux. Aprender a usar el simulador no es el core de la UD, pero si que es una actividad muy apta para que el alumnado aplique los conocimientos, e integre de manera visual los circuitos. Además. si un circuito se rompe, o arde, solo arde en el simulador, no hay mayores consecuencias. Para aprender también hay que equivocarse y ver las consecuencias.
Sin embargo este tipo de actividades relacionadas con aprender a usar un simulador no deben ser tan profundas como para perder el foco del temario principal.
UD 4. Control y robótica
Simulador de sistemas de control y programación gráfica por bloques con Bitbloq y Easyarduino: El trabajo práctico afianza los conocimientos y sirve para romper la monotonía del día a día, más aún en una materia tan difusa en la teoría como control y robótica. Y es que, el alumnado que vaya a seguir con una formación electrónica, contra antes se familiarice con el trabajo práctico, más preparado irá a un entorno laboral.
Análisis de objetos tecnológicos: Y es que el control y la robótica existen más allá de los libros. Siempre pensé que había demasiada desconexión entre el contenido de los libros y la vida del día a día práctica, lo cual hace que el interés caiga al fondo como una losa. Si el alumnado ve que lo que estudian SIRVE para elementos de su día a día, la probabilidad de aumentar su motivación crece.
UD 5. Neumática e hidráulica
Simulador de circuitos neumáticos: De igual manera que en los anteriores, sirve para afianzar conocimientos y formar de manera latente a profesionales familiarizados con interfaces de trabajo.
Análisis de prensa hidráulica: Una máquina enorme, capaz de aplastar hasta el más duro de los aceros, toneladas de presión... ¿Cómo funciona eso? El objetivo de ser un experto en hidraulica y neumática es ser capaz de controlar los fluidos, lo cual te proporciona control sobre una fuerza INMESA.
UD 6. Desarrollo tecnológico y evolución social
Elaboración de plan de riesgos laborales: Llegamos a fin de curso. Esta es una de las unidades de más teoría, y más liviana que las anteriores. La actividad práctica escogida es muy interesante y necesaria en cualquier entorno laboral. Y es que, no hay que olvidar que la enseñanza secundaria obligatoria tiene como uno de sus fines formar futuros trabajadores y trabajadoras, aunque eso todavía les suene muy lejano.
Conclusión: Metodologías clásicas de teoría e innovación en lo práctico
Puedo decir que es un libro que da importancia a lo que de verdad importa. Los contenidos están bien diferenciados en UD y se encuentran bien actualizados. Para muestra un botón, y es que en la UD1 referente a las TIC, ya se nos muestran smartphones y conceptos de vanguardia como Cloud computing, o más adelante redes WLAN, CAN, MAN... TVs de LED o incluso manejo de Android.
No entraré al detalle del temario pero garantizo que es de actualidad. Un contenido actualizado de temario, bien diferenciado dentro de cada UD con una metodología clásica de de apartados, esquemas, ejercicios "de tarea" dentro de cada apartado de la UD, imágenes... Cada lección no es texto puro y duro sino que se ayuda de tablas, contraste de ideas y esquemas.
Se compatibiliza una metodología bien asentada de temario, actividades, contenido visual y autoevaluación con actividades novedosas y prácticas de manejo de simuladores en casi todas las unidades. A su vez las actividades de conexión de temario con elementos del día a día cotidiano supone una gran novedad para formar a los futuros adultos.
Como broche final se propone un proyecto de diseño y construcción de una instalación eléctrica, un robot seguir de línea... pero creo que será complicado llegar a todo en un curso académico.
En definitiva, este libro supone una herramienta principal muy válida para el desempeño de la asignatura de Tecnología de 4º de la ESO. La exposición de videos o materiales añadidos por el docente puede ser interesante, pero el libro por sí mismo ya ofrece un contenido más que suficiente, con una metodología y presentación adecuada para la adquisición de conocimientos de manera SENCILLA y rápida, para sacar el máximo partido del tiempo de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario