viernes, 11 de septiembre de 2020

Tarea 2: Análisis crítico de un texto

Tras lo visto en la anterior entrada de la tarea 1, se va a proceder a leer un texto a través del pensamiento crítico. 

Premisa

El texto elegido ha sido elegido del portal Ecoosfera, conocido por sus artículos de corte medioambiental y activista. Concretamente ha sido la noticia de 2012, titulada: 4 jóvenes africanas diseñan máquina que convierte la orina en electricidad. 

También fueron otros medios de comunicación como El Litoral quienes se hicieron eco de la noticia, con artículos como "Nigeria: Inventan un generador de electricidad a base de orina"

Curiosamente el portal Ecoosfera se suele definir como alternativo, escéptico de las comunicaciones oficiales, en teoría, manipuladas por las grandes corporaciones como las energéticas. Desde luego el titular invita a ello, ya que según el artículo unas jóvenes menores de edad, en un país de bajos recursos han creado electricidad a partir de algo tan fácil de conseguir como la orina. Han pasado 8 años y todos y todas seguimos pagando a Iberdrola; ¿manipulación corporativa, o una artículo engañoso?

Análisis de la noticia

Según el artículo, el fundamento de la máquina es que usando orina como combustible, la máquina es capaz de separar el hidrógeno de la urea, para ser usado como combustible. Espera... ¿entonces el invento de estas jóvenes produce electricidad o hidrógeno? Aquí vemos la primera "pega", el invento de estas estudiantes produce hidrógeno, y este hidrógeno es quemado en un generador eléctrico. Es decir, podemos acotar ya la creación de las jóvenes nigerianas, el dispositivo generador de hidrógeno, ya que el generador eléctrico es una máquina consolidada que existe desde hace mucho tiempo. 

"Con sólo un litro de orina (la mitad de lo que produce un ser humano diariamente), el generador proveerá 6 horas de electricidad. El proceso consiste en separar el hidrógeno de laafric orina y en utilizarlo para dar energía al generador" (Fuente: Ecoosfera.com)

Al finalizar el artículo observamos otro párrafo sospechoso: "Sin embargo, este generador requiere una gran alimentación de energía para echar a andar". ¿De qué sirve una máquina generadora de energía a base de orina, si requiere de energía para funciona? El título indica que convierte la orina en electricidad, ¿no es la orina el combustible?

Yendo a otras fuentes como National Geographic encontramos artículos similares, como la obtención de hidrógeno combustible a partir del agua de mar. En este artículo se indica que la obtención se obtiene por separar el hidrógeno y oxígeno del agua en un medio electrolito (agua salada), empleando electricidad. El proceso se hace muy similar al visto en el artículo de 2012 de Ecoosfera.

 Conclusión

No, las protagonistas del artículo no han descubierto ni inventado nada nuevo. Han construido un dispositivo que reproduce la electrolisis del agua (podía ser orina, o agua salada), descubierta por Anthony Carlisle en 1800, y un generador eléctrico por combustión (un invento muy consolidado desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días).

Fuente: https://www.alamy.es/foto-celulas-de-electrolisis-del-agua-para-producir-hidrogeno-y-oxigeno-116479805.html

Su aparato presentado en la Maker Fairie Africa utiliza la orina como medio, no como combustible. A grandes rasgos, lo que hace es emplear una gran cantidad de energía eléctrica para separar hidrógeno y oxígeno. Posteriormente se captura el hidrógeno, y se tiene listo para ser quemado en un generador eléctrico. Es decir, su máquina necesita electricidad para funcionar, generar hidrógeno, y con este hidrógeno producir electricidad (inferior a la de entrada), lo cual tiene un gran interés didáctico pero escaso valor práctico. 

Por ello, el párrafo del artículo de Ecoosfera carece de sentido, ya que para poder dotar de electricidad a una casa requiere de electricidad previamente suministrada en mayor cantidad: "Aún no se puede instalarlo en los baños de los hogares y esperar a que se obtenga electricidad para dar luz a las casas"

Considero que el trabajo realizado por estas jóvenes es muy positivo, y en ningún momento ningún portal ha reflejado ninguna declaración de ellas, lo cual no me parece correcto ya que el mérito es suyo. Se trata de una máquina de cierta complejidad, realizada en un país de bajos recursos y bajísima tasa de escolarización ni formación técnica, en el que además las mujeres que estudian son mucho más escasas que los hombres. Esto da un soplo de aire fresco a la comunidad científica de Nigeria y otros países de África, para ser amplificada desde sus propios estudiantes y buscando la inclusión de la mujer. 

Sin embargo ellas no han afirmado haber inventado nada revolucionario, han sido portales como Ecosfera quienes han tomado la voz en este dispositivo, afirmando ser un nuevo invento con un titular goloso y engañoso para capturar lectores para su propio beneficio. 

Desde mi posición quisiera animar a Duro-Aina Adebola, Akindele Abiola, Faleke Oluwatoyin y Bello Eniola a continuar con su carrera científica y alentar el desarrollo técnico de su país, y también censurar la actitud de estos portales supuestamente activistas e independientes, que se nutren de logros como el de estas jóvenes para posteriormente maquillarlos y capturar lectores y lucrarse. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tarea 6: Rúbrica

 Una rúbrica es "un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño" (Simon 2001).  La rúbrica es una herramien...